Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Visita de Fernando De Toro y propuesta de Seminario para el 2010

Hace poco más de un mes, el 6 de mayo, recibimos en nuestro Instituto la visita del Dr. Fernando De Toro, integrante del Departamento de Literatura Inglesa, Cine y Teatro, y del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá, quien dictó la Conferencia: “Borges y la construcción de la realidad”.
El encuentro se produjo a partir de una iniciativa del Centro Canadiense Comahue junto con la Embajada de Canadá que ofrecieron la propuesta a la Dirección de Cultura de Bolsón - y ellos, a su vez, a nosotros- a la que se sumó el compromiso de alumnos y docentes de la Carrera Profesorado de Lengua y Literatura, de la bibliotecaria y la dirección del Instituto quienes decidieron organizar la Conferencia.
Este compromiso asumido para la organización de la bienvenida (agasajo incluido), la difusión por medio de afiches y radios, las corridas a último momento para la preparación del espacio fue estimado de tal manera, tanto por el conferencista como por los organizadores del evento, que pronto fue gratamente retribuido.
Además de asistir a una conferencia dictada por quien no sólo deslumbró a causa del marco teórico desplegado y el análisis exhaustivo de la obra propuesta sino también por la calidez y la apertura al diálogo con los asistentes, en los días que siguieron a la disertación recibimos la siguiente gratificación.
Luego de algunas comunicaciones más con el Dr. De Toro y con Mercedes Rosso (del Centro Canadiense Comahue) y Beatriz Ventura (de la Embajada de Canadá), nos confirmaron la inclusión en la agenda del Dr. para agosto del 2010, fecha en la que recibiremos nuevamente su visita.
En esta oportunidad, la propuesta será de un Seminario de tres días en el que se abordarán: “Las fundaciones epistemológicas de la Modernidad y la Post modernidad en relación con arquitectura, literatura, música y pintura”, tema elegido por docentes y alumnos de la carrera.
Oportunamente, anunciaremos la fecha de inscripción así como daremos a conocer la bibliografía propuesta como lectura obligatoria para asistir al mismo.



domingo, 26 de octubre de 2008

EL TEATRO DE LA CRUELDAD Y LA CLAUSURA DE LA REPRESENTACIÓN - Jacques Derrida


Para ir entrando en tema con respecto a la Obra de A. Artaud.

"... en cuanto a mis fuerzas, no son más que un suplemento, el suplemento a un estado de hecho, y es que no ha habido jamás origen..."
ARTAUD, 6 junio 1947.

Está por nacer. Pero una afirmación necesaria sólo puede nacer si renace a sí misma. Para Artaud, el porvenir del teatro -y en consecuencia el porvenir en general- no se abre más que mediante la anáfora que se remonta a la víspera de un nacimiento. La teatralidad tiene que atravesar y restaurar de parte a parte la «existencia» y la «carne». Habrá que decir, pues, del teatro lo que se dice del cuerpo. Ahora bien, es sabido que Artaud vivía al día siguiente de una desposesión: su cuerpo propio, la propiedad y la propia limpieza de su cuerpo le habían sido sustraídos en su nacimiento por ese dios ladrón que, a su vez, había nacido «de hacerse pasar / por mí mismo».[i] Sin duda, el renacer pasa -Artaud lo recuerda frecuentemente- por una especie de reeducación de los órganos. Pero esto permite acceder a una vida anterior al nacimiento y posterior a la muerte («... a fuerza de morir / he acabado ganando una inmortalidad real» [p. 110]); no a una muerte antes del nacimiento y después de la vida. Es eso lo que distingue a la afirmación cruel de la negatividad romántica; diferencia sutil, y sin embargo decisiva. Lichtenberger: «No puedo desprenderme de esta idea de que estaba muerto antes de nacer, y de que volveré por la muerte a ese mismo estado... Morir y renacer con el recuerdo de su existencia precedente, a eso le llamamos desvanecerse; despertarse con otros órganos, que primero hay que reeducar, es a eso a lo que le llamamos nacer». Para Artaud, se trata ante todo de no morir al morir, de no dejarse despojar entonces de su vida por el dios ladrón. «Y creo que en el momento extremo de la muerte hay siempre algún otro para despojarnos de nuestra propia vida» (Van Gogh, el suicidado de la sociedad).






Este texto es un extracto del que se puede encontrar en el siguiente link.



Espero les sea útil, saludos



Gstn.

viernes, 19 de septiembre de 2008

La Poética de Aristóteles y relación con el formalismo ruso

Artículo interesante para dar inauguración al blog de Teoría y Análisis.


El primer tratado sobre estética que conocemos en la tradición occidental es la Poética, que Aristóteles escribió en el siglo IV aC., en algún momento entre la fundación de su escuela en Atenas, en el 335 antes de Cristo, y su partida definitiva de la ciudad, en el 323, o sea un año antes de morir. Allí Aristóteles da, además, una primera definición de lo que hoy llamaríamos ficción (pero que él llama mímesis), entendida como la construcción de un relato que "imita" acciones humanas.

La Poética puede considerarse también como el primer escrito de crítica literaria —sobre todo teatral, pero no exclusivamente—, es decir, el primero en el que se argumentan razonadamente, en función de ciertos criterios formales, objeciones o virtudes de las tragedias que en su tiempo se representaban en los teatros o de las epopeyas que se recitaban como práctica escolar o de cultura comunitaria.

En la Poética se exponen algunas herramientas de la técnica para construir relatos y por esta razón es también el primer esbozo teórico acerca de la estructura de todo relato y anticipa claramente algunos desarrollos que Roland Barthes, Tzvetan Todorov y otros formalistas realizarán a partir de los años 60 del siglo XX. Asimismo se adelanta la Poética a la noción de "acto de habla" que conoció el siglo XX a través de Kark Bühler y sobre todo de Roman Jakobson. Finalmente, se trata del primer texto que subraya la eficacia artística del "extrañamiento" producido en poesía a través del uso de cierto "nombre extraño" (xenikòn ónoma), como muchos siglos más tarde aparecerá formulado en El arte como artificio, del formalista ruso Víctor Shklovski.



leer mas



Este artículo fue publicado en el suplemento Ñ de Clarín, a pesar de que creo que es bastante limitado, clicheado y superfluo (detesto el imperio Clarín), se pueden hacer este tipos de lecturas interesantes y expositivas, para luego profundizar sobre las opiniones o simplemente tenerlo de paneo muy general sobre la actualidad literaria.



publicado por Gastón A. Gayraud